Datos digitales que navegan: hacia una gestión más inteligente y conectada de los puertos deportivos. 

En la última edición de la revista de Marinas de España publican una entrevista con Quique Ruiz, CEO de Ports Software Solutions, sobre cómo los datos y la tecnología están redefiniendo la experiencia en los puertos deportivos. Te dejamos a continuación un extracto del artículo.

La gestión portuaria ya no se limita a los amarres y suministros. En los últimos años, el sector ha dado pasos firmes hacia la digitalización, incorporando herramientas que automatizan los procesos, mejoran la trazabilidad y permiten una relación más directa con los usuarios náuticos. 

En este sentido, el modelo de Pandora Global – Portview representa una de las propuestas más consolidadas e innovadoras del mercado. Por un lado, Pandora Global, como sistema de gestión integral para puertos deportivos y clubes náuticos, digitaliza los procesos administrativos y operativos diarios. Por otro lado, Portview, la aplicación móvil dirigida a usuarios náuticos, conecta a los navegantes con los servicios del puerto de forma directa, sencilla y móvil: desde el envío de documentación hasta el acceso al puerto por código QR, pasando por el guiado al amarre. 

Pero el verdadero valor de este ecosistema digital va más allá de la eficiencia operativa, ya que reside en su capacidad para generar, interpretar y activar datos. Se trata de un modelo cada vez más centrado en la inteligencia empresarial, donde el dato digital se convierte en una herramienta para tomar decisiones, personalizar servicios y anticiparse a las necesidades del usuario. 

Para conocer cómo se está construyendo este modelo, hablamos con Quique Ruiz, CEO de Ports Software Solutions, el grupo al que pertenecen Pandora Global System y Portview App. Con una extensa trayectoria en empresas de análisis de datos y tecnología, y como navegante habitual, nos ofrece una visión estratégica (y también personal) de la transformación que está experimentando el sector. 

⸻ 

¿Cómo se conecta tu experiencia en análisis de datos con el mundo portuario? 

Durante más de 20 años he trabajado ayudando a empresas de telecomunicaciones, consumo o banca a entender a sus clientes a través del dato. Cuando conocí el mundo de los puertos, vi una oportunidad enorme: tienen una actividad constante, múltiples interacciones con los usuarios, y sin embargo gran parte de esa información no se explota. Ahí vi claro el potencial de aplicar ese enfoque analítico a la náutica. 

¿En qué punto está el ERP Pandora Global en ese camino hacia un modelo basado en datos? 

Estamos en un punto clave. Pandora ya gestiona reservas, cobros, accesos, contratos, y toda esa información tiene un valor estratégico. El siguiente paso es cruzar esos datos y traducirlos en conocimiento accionable: qué perfil tiene mi usuario, qué servicios utiliza, qué puedo anticipar. Y todo eso se complementa con la capa de Portview, que nos da visibilidad del comportamiento del usuario final en tiempo real. 

¿Qué papel juega Portview en esta transformación? 

Es fundamental. Portview es el canal directo con el navegante. Lo que antes era una relación puntual —por teléfono o en ventanilla— ahora se convierte en una conexión digital continua. Cada acción del usuario (una reserva, un acceso, una consulta) nos da información que podemos utilizar para mejorar el servicio. Eso es inteligencia de cliente. Y ese conocimiento es el que nos permite diseñar una experiencia náutica personalizada, eficiente y más conectada. 

¿Estamos hablando solo de eficiencia o también de nuevos modelos de gestión? 

De las dos cosas. La eficiencia es el punto de partida: menos errores, menos carga administrativa, más agilidad. Pero el modelo basado en datos también permite evolucionar hacia una gestión más estratégica. Puedes identificar patrones, ajustar tarifas según estacionalidad o comportamiento, planificar inversiones según el uso real de tus recursos. Es otra forma de gestionar. 

¿Cómo se vive todo esto desde tu doble perspectiva, como proveedor tecnológico y como navegante? 

Muy claramente. Como usuario, lo que más valoro es no tener que repetir procesos, no hacer colas y poder planificar mis salidas. Pero también presto atención a los detalles: si el puerto me reconoce como cliente habitual o si me anticipa información útil. 

Hace unas semanas estuve navegando por el sur de España y Portugal y, sin identificarme como profesional del sector, pude experimentar diferentes modelos de recepción y entrada en puerto. En algunos casos, la gestión aún se basaba en papel, probablemente porque el sistema digital no respondía del todo a las necesidades del personal de recepción. En otros, viví esa sensación tan común entre quienes navegamos: la incertidumbre de no saber donde ir en un puerto que no conocía, a pesar de las indicaciones del personal que siempre ayudan.  

Ese es, precisamente, el hueco que queremos cubrir: ofrecer una experiencia fluida, completa y sin fricciones, tanto para el usuario final como para el gestor portuario. Una experiencia 360º que no dependa de la improvisación, sino de herramientas que conecten personas, sistemas e información de forma sencilla y útil. Hace poco leí que los puertos están dejando de ser únicamente espacios de amarre para convertirse en puntos de experiencia turística. No puedo estar más de acuerdo. Esa es, en gran parte, nuestra misión con Pandora y Portview: conectar a puertos y marinas con los usuarios náuticos, y a estos con los servicios que necesitan en cada escala. 

¿Qué retos ves en el corto y medio plazo? 

El principal reto es cultural: entender que digitalizar no es solo tener un sistema informático, sino cambiar la forma de trabajar. Hay que confiar en el dato, integrarlo en la toma de decisiones y apostar por soluciones que conecten lo operativo con lo estratégico. El sector ya ha avanzado mucho, pero lo mejor está por venir. 

En un momento en que los puertos deportivos buscan profesionalizar su gestión y responder a las nuevas exigencias de los usuarios, el dato se consolida como un recurso clave. Modelos como los de Pandora y Portview demuestran que la digitalización no solo es una herramienta de eficiencia, sino también una oportunidad para transformar e innovar y para ofrecer una experiencia náutica a la altura del futuro. 

¡Hola navegante y puertos!

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe todas las novedades en tu email.

Al suscribirme acepto el Aviso Legal y la Política de privacidad.